Importancia de las finanzas para un emprendimiento exitoso

Iniciar un negocio sin tener el mínimo conocimiento sobre finanzas podría traerte problemas. Todo emprendedor debería conocer los principios básicos de las finanzas y entender de qué se trata.
Un error muy común de muchos emprendedores consiste en enfocar su total atención en el plan de negocios y no en el tema financiero.
Si estás dando tus primeros pasos en el mundo del emprendimiento o tienes una idea de negocio, este artículo es para ti. Te enseñaremos:
- ¿Por qué son importantes las finanzas para los emprendedores?
- ¿Cuáles son los principios generales de las finanzas?
- Conocerás algunos conceptos básicos sobre este tema.
- ¿Cuáles son los errores financieros más comunes que debes evitar?
- Consejos para manejar eficientemente las finanzas de tu negocio.
Importancia de las finanzas para los emprendedores
Un estudio realizado por la compañía norteamericana Bloomberg concluyó que ocho de cada 10 nuevos emprendedores fracasan en los primeros 18 meses tras el lanzamiento de sus negocios. Si no quieres formar parte de esta estadística debes prestar atención al asunto financiero.
Las finanzas no deberían ser consideradas un tema exclusivo de los administradores ni de los grandes ejecutivos. De allí la importancia de tener una mínima formación en esta área.
A la larga se traducirá en beneficios, un manejo eficiente del dinero, la posibilidad de identificar oportunidades para invertir y, en consecuencia, el negocio crecerá.
Lo básico sobre finanzas que todo emprendedor debe saber
Organizar una empresa o un emprendimiento va más allá de tener una idea de negocio, requiere llevar datos, registros y tomar decisiones acertadas.
Por eso, es importante saber qué es un balance general, un estado de ganancias y pérdidas o un flujo de caja. Repasemos algunos de estos conceptos básicos:
- Balance general
Es un informe que recoge de forma detallada las cuentas que conforman los activos, pasivos y el capital de una empresa en un determinado tiempo.
¿Cuál es su función? Mostrar la situación financiera del negocio y llevar un control tomando en cuenta las ganancias y las pérdidas del año contable.
Un balance general se estructura de la siguiente manera:
– Activos: se refiere a todas las cuentas en la que se recoge cada valor monetario del cual dispone la empresa. En otras palabras, son todos los bienes y derechos con los que cuenta un negocio. Asimismo, los activos se clasifican en dos vertientes:
Activos circulantes: representa el dinero en efectivo de todas las partidas que pueden convertirse en efectivo en el plazo de un año.
Activos no circulantes: cada inversión destinada a largo plazo en la empresa. Incluye todo aquello que tenga valor para la organización, tanto los intangibles como los activos sin vencimiento, por ejemplo, un terreno o una propiedad.
– Pasivos: son las deudas u obligaciones contraídas por una empresa. Van desde los más simples, como los préstamos bancarios, hasta las deudas con proveedores o los impuestos. Se clasifican así:
Pasivo circulante: se refiere a las obligaciones. Su duración es de corto plazo (un lapso menor a un año). Los más comunes son los créditos bancarios o comerciales, límites de créditos, entre otros.
Pasivo consolidado: se compone por las deudas a pagar en un plazo superior a un año. Por ejemplo, hipotecas o documentos por pagar, pero a largo plazo.
Pasivo diferido: son los servicios que se cobran de forma anticipada y que obligan a la compañía a prestar un servicio posterior, tales como: honorarios por concepto de servicios técnicos o asesorías; cuotas administrativas, alquiler de inmuebles cobrados con anticipación; intereses anticipados, entre otros.
– Capital: se refiere al patrimonio neto que socios o propietarios han invertido en la empresa. El monto total de los activos siempre debe ser igual a la suma del total de los pasivos, incluyendo el capital.
- Estado de ganancias y pérdidas
Se encarga de medir la actividad de una organización en un período determinado (un mes, trimestre o un año). Detalla los gastos, ingresos, ganancias y pérdidas.
También se le conoce como estado de ingresos y gastos o estado de operaciones. La fórmula básica para calcular el estado de ganancias y pérdidas es el siguiente:
Ingresos – gastos = ganancia neta.
- Flujo de caja
Se refiere a las entradas y salidas netas de dinero de una empresa o proyecto durante un período. Brinda información útil sobre la capacidad de la empresa para cancelar sus deudas. También es una herramienta primordial para medir la liquidez del negocio.
Los flujos de caja son fundamentales para la supervivencia de la compañía. Si una empresa no tiene dinero suficiente para mantenerse, se convierte en insolvente. Permanecer durante mucho tiempo en este estatus puede llevarla a la bancarrota o al cierre.
Un flujo de caja neto positivo indica que los ingresos han sido mayores que los gastos. Mientras que un flujo de caja negativo se refiere a que los gastos han sido mayores que los ingresos.
Toda esta información permite gestionar un emprendimiento o un negocio y ayuda incluso, a llevar un mejor control de las finanzas personales.
Errores financieros más comunes de los emprendedores
La entidad financiera mexicana Finmex realizó un estudio en 2017 y concluyó que estos son algunos de los errores más comunes que cometen los emprendedores en el ámbito financiero:
– Planificar de forma incorrecta el presupuesto sin considerar las necesidades que puedan ocurrir en el camino.
– No reinvertir en el negocio. No es buena idea y en muchas ocasiones puede llevar al fracaso. Por eso, debes planificar anticipadamente cuáles serán las necesidades de inversión.
– No diferenciar entre finanzas del negocio y las personales.
– No ahorrar. Es muy tentador gastar los recursos cuando comienzas a ver números positivos, pero a corto plazo podrías verte en aprietos.
– No pagarte un sueldo. Muchos emprendedores toman dinero para cubrir sus necesidades y no comprenden que este error los puede llevar a perder el control de sus finanzas e influye de manera negativa en el flujo de caja.
– No contar con distintos métodos de pagos. Si lo que buscas es ganar y fidelizar a un cliente, brinda la facilidad de pagar a través de varias opciones.
Además de lo anterior, otro error muy común es dejar todo en manos de un contador y no hacer seguimiento a las finanzas. Todo emprendedor debe comprender que es un actor importante en el manejo del dinero de su empresa, por tanto, debe conocer de primera mano todos los detalles.
Cómo administrar de manera eficiente las finanzas
Administrar de forma eficiente las finanzas de tu emprendimiento es clave para lograr el éxito y mantenerse en el mercado. Te brindamos algunos consejos útiles:
- Estar al día con el flujo de caja, es decir, manejar la información relacionada con los ingresos y egresos.
- La planificación es imperativa. Si quieres saber en qué vas a destinar el uso del dinero, planifica de forma cuidadosa cada detalle.
- Reduce al mínimo los gastos innecesarios.
- Paga al día los impuestos, de lo contrario las deudas se acumularán.
- Analiza junto al contador el balance general. De esta manera, estarás al tanto de qué estrategias deben modificarse para seguir creciendo.
Si eres emprendedor y tus conocimientos en finanzas son mínimos, no dudes en capacitarte. No necesitas estudiar economía o un máster en finanzas para aprender los principios básicos. Hay cursos o programas que te brindarán herramientas y competencias para no caminar a ciegas y evitar errores que te lleven a cerrar tu negocio.
Si estás interesado en capacitarte en finanzas, te presentamos nuestro curso de Finanzas para no financieros
Alejandro Rivera Prato | Director de Academia Gerencial
Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de toda lo que Academia Gerencial ofrece para ti:
Instagram: @academiagerencial
Facebook: Academia Gerencial
YouTube: Academia Gerencial
Linkedin: Academia Gerencial
Pinterest: Academia Gerencial